domingo, 20 de diciembre de 2009

Cicerón: I Catilinaria




•El primer discurso de los cuatro contra Catilina comienza con esa frase que se ha hecho célebre:


“Quousque tandem, Catilina, abutere patientia nostra?

Quamdiu furor iste tuus nos eludet?”


(“¿Hasta cuándo, Catilina, vas a seguir abusando de nuestra paciencia? ¿Cuánto tiempo seguirá burlándose de nosotros esta furia que te caracteriza?”).


•Éste es el momento a que se refiere la imagen.

Cicerón en medio, de pie,

y Catilina abrumado por las acusaciones del orador.


•Probablemente Cicerón tenía preparado otro comienzo

para este discurso, pero al ver que Catilina, el golpista,

se presentaba en el Senado como senador que era y

que tenía derecho a ello, cambió el principio

con esas frases que se han hecho célebres y

que atacan directamente al traidor.
•Cuando Catilina vio descubiertos sus planes

huyó de Roma para ponerse al frente

del ejército de los sublevados.

Fue vencido por Petreyo en la batalla de Pistoya

y murió el 8 de enero de 62 a. C.

La Atlàntida

•Las primeras referencias a la Atlántida aparecen en
-el Timeo y
-el Critias,
textos en diálogos del filósofo griego Platón.

•En ellos, Critias, discípulo de Sócrates,
cuenta una historia que de niño escuchó de su abuelo
y que este, a su vez, supo de Solón,
el venerado legislador ateniense,
a quien se la habían contado sacerdotes egipcios en Sais,
ciudad del delta del Nilo.


La historia, que Critias narra como verdadera,
se remonta en el tiempo a
nueve mil años antes de la época de Solón,
para narrar como los atenienses detuvieron el avance del imperio
de los atlantes, belicosos habitantes de una gran isla llamada Atlántida,
situada frente a las Columnas de Hércules y que, al poco tiempo de la victoria ateniense, desapareció en el mar a causa de un terremoto y de una gran inundación.

Pericles

Hijo de Jantipo, artífice de la victoria helena sobre los persas en la batalla de Micala (479 a.C.), y de Agaristé, sobrina del prestigioso legislador ateniense Clístenes y miembro de la familia aristocrática de los alcmeónidas, fue discípulo de los filósofos Anaxágoras de Clazómenes, Protágoras de Abdera y Zenón de Elea.


•Movido por su amor a las letras, financió en el 472 a.C. la representación de la tragedia de Esquilo “Los persas”.
Hacia los treinta años, inició su carrera política dentro del partido democrático de Efialtes y, cuando éste fue asesinado (461 a.C.), asumió su dirección e hizo aprobar por la Asamblea de Atenas una serie de reformas que acentuaban el carácter democrático del Estado ateniense, a pesar de la oposición de la oligarquía.

•Nombrado estratego o jefe militar en el 454 a.C., consolidó la posición hegemónica de Atenas en la Liga de Delos, confederación constituida por diversas ciudades griegas para luchar contra los persas, y utilizó el tesoro de la Liga para construir la Acrópolis.

•A fin de crear un imperio comercial, fomentó la expansión de colonias atenienses por el mar Egeo, intensificó el programa de construcciones navales y, en el 448 a.C., convocó un congreso de paz en el que participaron todas las polis helenas.

•A pesar del boicot de Esparta a esta reunión, Atenas acabó firmando la paz con la ciudad doria dos años más tarde (446 a.C.).


•Gràcies a su hábil elocuencia y a su prestigio personal, en el 443 a.C. Pericles se convirtió en la máxima autoridad ateniense, mandato que renovó cada año sin interrupción hasta su muerte (429 a.C.).

•No obstante, episodios como el sometimiento de la isla de Samos por Atenas (440 a.C.) enturbiaron las relaciones con Esparta y condujeron al estallido de la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), que terminó con la hegemonía ateniense.

•Durante los primeros años del conflicto, se mostró muy efectiva la estrategia de Pericles de evitar los enfrentamientos terrestres con el objetivo de librar los combates decisivos en el mar, donde su flota era invencible, por lo cual cabe pensar que el resultado final de la guerra habría sido diferente si él no hubiera muerto víctima de la epidemia de peste que asoló Atenas en el otoño del 429 a.C.

•Su gobierno, por otra parte, coincidió con el momento de apogeo del pensamiento y del arte griegos y, bajo su mecenazgo, Atenas se convirtió en el principal centro de actividad cultural del mundo antiguo.

•Con la ayuda de su segunda esposa, Aspasia, una culta e inteligente jonia, Pericles no sólo impulsó la celebración de los cultos de Eleusis, símbolo del papel civilizador ateniense, y de los festivales de las Panateneas, sino que también se rodeó de los más ilustres hombres de las letras helenas, como los dramaturgos Eurípides y Sófocles, los historiadores Herodoto de Halicarnaso y Tucídides o el filósofo Sócrates.

•Así mismo, financió la construcción de la mayor parte de templos que componen la Acrópolis, para cuya realización convocó a artistas tan destacados como Calícrates e Ictinos, arquitectos del Partenón, el gran escultor Fidias, autor de las esculturas y relieves que decoran este mismo templo, como el famoso Friso de las Panateneas, y Policleto, quien supo expresar el ideal de la belleza física en sus estatuas de jóvenes atletas, como el Doríforo.

•Por todos estos motivos, el siglo V a.C. ha sido llamado «el siglo de Pericles».

Clitemnestra

•Hija de Tíndaro, rey de Esparta, y de Leda;
hermana de Helena, de Cástor y de Pólux;
esposa de Agamenón y madre de Orestes.

•Tras el sacrificio de su hija Ifigenia, Clitemnestra
decidió vengarse de Agamenón, su esposo,
asesinándolo, ayudada por Egisto, su amante.

Orestes vengó a su padre matando a ambos.

Edipo

"Nadie sabe que eres el azote de tu propia sangre,
de los muertos bajo la tierra
y de los vivos aquí arriba,
y el doble trallazo de la maldición
de tu padre y de tu madre,
te arrojarán de este mundo.“


Sófocles, Edipo Rey

Eurípides (480-406 a.C.)

•Su obra fue enormemente popular en su época y
ejerció una influencia notable en el teatro Romano.
•Las obras eran criticadas por sus diálogos naturales
(sus héroes hablaban un lenguaje informal), pero a pesar de eso,
sus obras se hicieron famosas en toda Grecia.

•Eurípides asignó un lugar destacado en su obra a
los personajes femeninos, convirtiéndolas en protagonistas de sus dramas.

•Sus obras más conocidas son:
-Alcestes,
-Medea,
-Hipólito,
-Las Troyanas,
-Helena,
-Orestes,
-Ifigenia en Áulide y
-Las Bacantes.

Sófocles (496-406 a.C.)

•Es uno de los grandes dramaturgos de la antigua Atenas.
•Escribió más de cien piezas dramáticas de las cuales
se conservan siete tragedias completas y fragmentos de otras.

•Se le atribuyen dos importantes innovaciones a la técnica dramática:
-la introducción de un tercer actor en escena y
-realzar el contraste entre los distintos personajes.

•Sus obras más importantes son:
-Electra,
-Las Tranquinias,
-Filoctetes,
-Antígona,
-Edipo Rey y
-Edipo en Colono.
(Las tres últimas son consideradas obras maestras.)

Esquilo (525-456 a.C.)

•Fue un dramaturgo griego nacido cerca de Atenas.
•Fue el primero de los grandes trágicos de esta ciudad y
es el fundador de la tragedia griega.
•Escribió aproximadamente noventa obras, y sus tragedias,
representadas por primera vez el 500 a.C., se presentaban en trilogías.

•Se conocen los títulos de setenta y nueve de sus obras teatrales,
pero sólo han sobrevivido siete.

•Las más importantes son:
-Las Suplicantes,
-Los Egipcios,
-Las Danaides,
-Los Persas, y
-Los Siete contra Tebas.

La tragedia griega

•La tragedia griega, aún cuando sus argumentos son extraídos de la tradición heroica, se constituyó como un nuevo plano diferente al del culto y al de los mitos.

•La tragedia transformó estos relatos en función de su propio objetivo:
–el cuestionamiento acerca del hombre,

-su destino
-y la responsabilidad de sus actos,
cuyo origen y fin le superan.

•Este cuestionamiento del hombre es el producto de un momento histórico particular: el nacimiento de la democracia ateniense como un nuevo orden que no solo aseguraba la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sino que además, instauraba una relación mutua entre lo personal y lo social en la cual, la voluntad del individuo tiene plena conciencia de su pertenencia a un todo.